LA SOSTENIBILIDAD SE ABRE PASO

La sostenibilidad es cada vez más algo intrínseco a un evento, aunque tanto agencias como proveedores nos confirman que siguen existiendo limitaciones a su incorporación.

Por Cristina Cunchillos

En un año que comenzó con incendios devastadores, lluvias torrenciales y en el que se está comprobando que es posible reducir el impacto de la actividad humana en el medioambiente, la concienciación sobre la fragilidad del mismo ya no es algo reservado a ecologistas convencidos. Las nuevas generaciones de millennials y centennials, para quienes el cambio climático es su mayor preocupación, han sido catalizadores para un cambio de actitud a nivel global.


Ahora consumidores de todas las edades están cambiando sus hábitos en un intento de introducir prácticas más ecológicas. También las empresas, independientemente del sector, son más conscientes de la importancia de incorporar la sostenibilidad en sus estrategias. Buscan mitigar su impacto en el medio que las rodea y exhibir una imagen de corporación responsable en todas sus acciones, incluyendo sus políticas de viajes corporativos y la organización de sus eventos y convenciones.

Tendencia al alza

La sostenibilidad, desde el punto de vista medioambiental, económico y social, se ha convertido por tanto en uno de los condicionantes más importantes en el sector de los eventos. Así lo destaca CWT Meetings & Events en su Informe 2020 sobre Tendencias Futuras en Reuniones y Eventos.

Según el informe, es clara la tendencia a organizar encuentros que no se limitan a educar o crear oportunidades de negocio, sino que contribuyen de algún modo al bien de la comunidad global. CWT recomienda cinco aspectos a tener en cuenta para la organización de eventos más sostenibles:
Ubicación: Elegir una ciudad y venue céntricos con respecto a los puntos de origen de los participantes, energéticamente eficientes y con buenas conexiones de transporte público, concentrando las actividades asociadas al evento en un único lugar para evitar desplazamientos.
Proveedores: Optar por alimentos y bebidas de origen local y de temporada y a ser posible procedentes de proveedores que puedan demostrar un comportamiento ético en su producción y distribución.
Desechos: CWT recomienda seguir la norma “de las tres erres”: reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, reemplazando los materiales impresos por contenidos digitales y los
contenedores desechables por vajillas de porcelana y vasos de cristal.
Responsabilidad social corporativa (RSC): Incluir actividades de teambuilding que ayuden a la comunidad local y animar a los delegados a contribuir en que el evento sea más responsable, por ejemplo compartiendo transporte.
Compensación de carbono: Después del evento, buscar programas para compensar las emisiones de carbono que no se pudieron evitar, por ejemplo, apoyando proyectos que incluyan plantar árboles.

La industria MICE muestra su compromiso con la sostenibilidad con iniciativas propias como Positive Impact Events, una organización sin ánimo de lucro que ofrece información y
recursos a los profesionales que desean hacer de sus operaciones acciones responsables con el medioambiente. Su misión es “involucrar a la industria global de los eventos con los
preceptos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, asegurándose de que en el año 2030 los 1,5 billones de personas que asistan a eventos cada año tengan los conocimientos y habilidades necesarias para promover un desarrollo sostenible”.

Oferta sostenible

Los diferentes proveedores del sector también aportan su grano de arena para hacer los eventos más sostenibles, con una oferta cada vez más variada y ecológica. Desde el diseño de stands para ferias o decorados al catering que se ofrece, pasando por los regalos que se llevan de recuerdo los asistentes. Cada uno de estos elementos puede contribuir de manera relevante a reducir el volumen de desechos y la huella de carbono generados.

Incluso en las instalaciones eléctricas y audiovisuales, donde se produce el mayor consumo – y en ocasiones derroche – de energía, ahora se cuenta con modelos de más durabilidad y
bajo consumo, como las luces LED.

Hay incluso compañías que se especializan en la creación de
productos sostenibles especialmente diseñados para eventos, como stands fabricados en cartón o propuestas de restauración responsable que incluyen únicamente productos
ecológicos y procedentes del comercio justo. Cada vez más proveedores colaboran con programas de inserción socio-laboral y donan el excedente. Su éxito es prueba de que existe un mercado para este nicho de producto.

¿Hay demanda?

La oportunidad de hacer los eventos más sostenibles es evidente gracias a la oferta de proveedores cada vez más concienciados. Las agencias de eventos también hacen lo posible por orientar a sus clientes e incorporar la sostenibilidad en sus propuestas. Pero, ¿existe realmente demanda por parte de las empresas?

Las agencias confirman que, si bien es cierto que sus clientes son más sensibles a este respecto y cada vez más solicitan la incorporación de iniciativas sostenibles en sus eventos, la demanda todavía no es generalizada. Factores como el precio o el contenido del evento son en muchas ocasiones aún más importantes a la hora de contratar que la inclusión de elementos sostenibles.

Sin embargo, y conforme aumenta la proporción de asistentes pertenecientes a las nuevas generaciones, la presión será cada vez mayor. Por eso será indisociable para generar interés en el público organizar eventos más sostenibles.

La voz de la agencia

MAEA GARCÍA
Director de Negocios de GreenMeetings (Chile)

“El precio sigue siendo lo que más detiene las acciones sostenibles de nuestros clientes”

¿Cree que la sostenibilidad es una consideración importante para las empresas a la hora de contratar sus eventos  y elegir proveedor, comparado con otros factores? 

La sostenibilidad ha venido tomando importancia muy lentamente entre nuestros clientes.  Hace algunos años era más bien un factor adicional asociado a un ejercicio comunicacional. Desde 2019 ha cambiado bastante, aunque falta mucho.  Ahora quienes prefieren o valoran las acciones de sostenibilidad realmente están interesados en el impacto de sus acciones.  Cada vez hay más personas con una base de conocimientos o experiencia entre nuestros clientes y algunos ya licitan con obligaciones en cuanto a la sostenibilidad en eventos.  Sin embargo, el precio sigue siendo lo que más detiene las acciones de sostenibilidad entre nuestros clientes.  Hay corporaciones de mayor tamaño como cadenas de retail, la empresas de banca o las mineras que sí consideran importante la sostenibilidad y de manera permanente.

¿Qué es lo que más piden los clientes para cumplir con su política de RSC y reducir su impacto medioambiental?

Entre lo más solicitado y considerado relevante está la reducción del uso del papel en todo el proceso de los eventos.  En segundo lugar, los clientes solicitan que los regalos o materiales que se entreguen durante los eventos tengan un sentido desde el punto de vista ecológico.  

¿Qué recomendaciones hacen a sus clientes para reducir el impacto de sus eventos? 

En GreenMeetings Chile lo que principalmente aconsejamos es utilizar soluciones tecnológicas de última generación que permitan reducir la huella de carbono.  Esto impacta especialmente en el tiempo de producción, movimientos de proveedores, soluciones más livianas de montaje, etc.  También privilegiamos y recomendamos proveedores y productos locales, reduciendo el impacto en traslados y transporte durante la preparación de un evento.

VALERIA JUSTE
Directora de American Express Meetings & Events (España)

“La sostenibilidad ha dejado de ser una mera declaración de intenciones y las empresas adquieren compromisos”

¿Cree que la sostenibilidad es una consideración importante para las empresas a la hora de contratar sus eventos  y elegir proveedor, comparado con otros factores? 

Aunque queda camino por recorrer, las empresas han incorporado ya la sostenibilidad a su ADN y en sus relaciones con los stakeholders, entre ellos sus proveedores y, obviamente, en sus eventos. La sostenibilidad ha dejado de ser una mera declaración de intenciones. Las compañías adquieren compromisos en esta materia consigo mismas, sus empleados, clientes y proveedores y con la sociedad en general. No solo aplican criterios de sostenibilidad en sus decisiones de compra, sino que miden el impacto de sus actuaciones y exigen a todos los involucrados cumplir con unos KPI (key performance indicator). 

¿Qué es lo que más piden los clientes para cumplir con su política de RSC y reducir su impacto medioambiental?

Cada vez son más las empresas que solicitan evitar plásticos así como la propuesta de acciones que ayuden a compensar sus emisiones. En los viajes de incentivo la práctica de actividades responsables es cada vez más frecuente, así como la elección de destinos que propician estas prácticas. Hablar de eventos responsables es hablar de una nueva cultura y estrategia empresarial.

¿Qué recomendaciones hacen a sus clientes para reducir el impacto de sus eventos? Entendemos la sostenibilidad como algo global que abarca todos los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno. El primer paso es entender los objetivos de cada compañía para ofrecerle soluciones e incluso ir más allá. Por eso, el briefing es clave. Ayudamos a los clientes a identificar acciones que no se habían planteado. Con carácter general, recomendamos medir, medir y medir el impacto de los eventos y ofrecemos nuestras soluciones para una medición fiable de los impactos. Además, disponemos de un amplísimo catálogo de buenas prácticas.

ANDREA SOTO
Directora de Eventarte (España)

“La sostenibilidad cada vez se aplica más en la organización integral del evento con el fin de reducir emisiones y presupuesto”

¿Cree que la sostenibilidad es una consideración importante para las empresas a la hora de contratar sus eventos  y elegir proveedor, comparado con otros factores? 

En este momento no considero que la sostenibilidad sea un factor decisivo para que los clientes escojan a un proveedor u otro. Somos conscientes de que los clientes que solicitan organizar eventos sostenibles tienen una idea y valores muy claros y lo importante es saber adaptarse y ofrecer una propuesta de valor enfocada a ello. Cada vez existen más empresas dirigidas únicamente en la organización de este tipo de eventos, pero considero que toda agencia que lo desee puede incorporar las bases para llevar a cabo un evento sostenible. 

¿Qué es lo que más piden los clientes para cumplir con su política de RSC y reducir su impacto medioambiental?

Año tras año la importancia de la sostenibilidad en los eventos ha ido aumentando. Pudimos observarlo durante el año 2019 con pequeñas acciones solicitadas por parte de los clientes como el reciclaje, la utilización de material sostenible y la donación del catering sobrante a oenegés o asociaciones. Empezamos este 2020 viendo que cada vez intentan aplicarlo en la organización integral del evento, reduciendo la emisión de invitaciones físicas, utilizando materiales reciclados en cualquier packaging o reutilizando materiales, con el fin de reducir emisiones y presupuesto.  

¿Qué recomendaciones hacen a sus clientes para reducir el impacto de sus eventos?

Es imprescindible aplicar la sostenibilidad a cada detalle pensando siempre en reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, los venues deben facilitar la recogida de residuos al final;  la comunicación debe adaptarse a la modalidad online para evitar impactos ambientales innecesarios; el catering debe cumplir unos requisitos básicos como el reciclaje de residuos, donación del producto sobrante, la utilización de producto local y ecológico, así como de material reutilizable; eliminar cualquier actividad que pueda dañar el entorno y facilitar el acceso al recinto (con transporte público o autobuses para reducir emisiones), así como la entrega de regalos o detalles sostenibles.

NICOLA MILLER
Directora ejecutiva de Lime Blue Solutions (Reino Unido)

“La sostenibilidad aún no es una prioridad pero los clientes de muestran receptivos cuando les proponemos prácticas sostenibles como reducir la comida»”

¿Cree que la sostenibilidad es una consideración importante para las empresas a la hora de contratar sus eventos  y elegir proveedor, comparado con otros factores? 

Poco a poco los clientes se van acostumbrando a la idea pero creo que la sostenibilidad todavía no es una prioridad lo suficientemente destacable. Los clientes se enfocan mucho más en el contenido de sus eventos y siempre intentamos animarles a incluir prácticas sostenibles allí donde sea posible. Ante eso la mayoría de los clientes se muestran receptivos. Como gestores de eventos tenemos cierta responsabilidad a la hora de aconsejar sobre las mejores prácticas. 

¿Qué es lo que más piden los clientes para cumplir con su política de RSC y reducir su impacto medioambiental?

Soluciones digitales como apps, contenido en vídeo y señalización digital en el lugar del evento, aunque imagino que esto se debe más bien a su deseo de incorporar la última tecnología. Lo cierto es que también ayuda a reducir el material utilizado en escenarios, decorados, agendas, etc. Pedir el reciclaje de etiquetas de identificación y lanyards se ha convertido ya en la norma y siempre tenemos una caja al final de cada evento donde los delegados los depositan. Los clientes también están empezando a pedir estaciones de agua y evitar así las botellas de plástico de un solo uso. Igualmente en los eventos se regalan por ejemplo tazas de bambú reutilizables. 

¿Qué recomendaciones hacen a sus clientes para reducir el impacto de sus eventos?

Todavía vemos mucho desperdicio de comida y el sector es lamentablemente conocido por ello. Animamos activamente a que consideren si es realmente necesario ofrecer comida en todos los descansos ya que vemos que se deja mucha sin consumir. Otra forma de combatir este derroche es animar a que se sirva un menú fijo en lugar de bufé, pero con tantas alergias e intolerancias esto puede ser un reto. También animamos a considerar si los delegados pueden compartir vehículo para reducir su huella de carbono. Por último, siempre que sea posible pedimos a los proveedores que no utilicen cubiertas de plástico para envolver regalos corporativos.   

La voz del proveedor

FRANCISCO ROVÉS
Fundador y CEO de MICE Catering (España)

“Los DMCs y los clientes ligados a la Unión Europea fueron los primeros en pedirnos y exigirnos servicios 100% sostenibles”

¿Cómo ha evolucionado la demanda de productos y servicios más sostenibles?

La evolución hacia la sostenibilidad es un camino sin retorno, pero nos queda aún mucho por hacer y recorrer. Ese camino se haría de manera más rápida y más segura si la conciencia general, sobre todo en las empresas, estuviese alineada con el propósito de querer cambiar e instaurar procedimientos, así como fomentando la formación en la materia. Aún así, lo conseguiremos. Los clientes solicitan servicios sostenibles y es aquí donde se aprecia la evolución. Desde hace más de tres años en MICE Catering cumplimos con el compromiso de dar un servicio 100% sostenible con diferentes opciones de producto. La sostenibilidad ya no limita la oferta de servicios y la demanda crece poco a poco.

¿Cómo han adaptado su oferta para hacer que los eventos sean más sostenibles?

Cumpliendo con cinco fundamentos básicos: trabajar con proveedores locales y productos de cercanía; utilizar materiales biodegradables y ecológicos; clasificar y reciclar las basuras; aplicar criterios de sostenibilidad en la producción y la generación de cero desperdicios. También, y como parte de nuestro compromiso de RSC, colaboramos con la Fundación Olvidados y Mundo Cooperante. Esto nos ha permitido crear una oferta en línea con las solicitudes de los clientes.

¿Qué tipo de cliente, y para qué tipo/tamaño de eventos, pide más productos sostenibles?

No existe un denominador común respecto al tipo de cliente que solicita eventos sostenibles o que elijan una empresa como la nuestra para realizar este servicio actualmente, pero es cierto que desde un principio los DMC y clientes ligados a la Unión Europea fueron los primeros en pedirnos y exigirnos servicios 100% sostenibles. Hoy, las empresas tecnológicas, start ups y multinacionales son las que más solicitan servicios comprometidos con el medioambiente y un determinado compromiso social con nuestra comunidad.

FRANCINA STOBART
Directora de cuentas de GeigerBTC (Reino Unido)

“Se solía pensar que era demasiado caro pero gracias a una mayor demanda los precios de servicios sostenibles son ahora muy competitivos”

¿Cómo ha evolucionado la demanda de productos y servicios más sostenibles?

La demanda había ido creciendo gradualmente en los últimos diez años pero más recientemente se ha intensificado. Ahora se ha convertido en un requisito absoluto entre muchos clientes y no simplemente algo preferido en algunos casos. Se solía pensar que era demasiado caro encargar artículos sostenibles pero gracias a la mayor demanda los precios ahora son muy competitivos, lo cual lo convierte en una opción accesible para muchas más empresas.

¿Cómo han adaptado su oferta para hacer que los eventos sean más sostenibles?

Hasta hace poco era difícil encontrar productos sostenibles porque el abanico disponible era muy limitado y a menudo este aspecto más rústico no iba bien con las marcas más modernas. Sin embargo, en el último año la demanda ha crecido tan rápidamente que las fábricas están produciendo una gran variedad de artículos contemporáneos y muy cool, lo cual nos permite cumplir el briefing del cliente sin comprometer los estándares éticos. Siempre intentamos ofrecer una opción sostenible en cada proyecto y nos aseguramos de que contamos con la certificación correcta para todos los productos, de modo que actuamos con total transparencia.

¿Qué tipo de cliente, y para qué tipo/tamaño de eventos, pide más productos sostenibles?

Creo que los millennials marcaron el camino pero ahora sus colegas más senior también lo siguen. Aunque hay líderes de sostenibilidad en cualquier sector, tienden a ser las marcas de tecnología y comunicación quienes preguntan por las credenciales ecológicas de los productos. Cuando los productos se ofrecen en grandes eventos se extiende el mensaje y otras marcas sienten la presión de hacer lo mismo. Nuestros clientes son cada vez más conscientes de que necesitan sobresalir y algo sostenible que no dañe el medioambiente es un buen tema de conversación, además de reflejar que se trata de una compañía con estándares altos de RSC.

DARÍO LACH
Director de Darío Lach Eventos (Argentina)

“Vemos que en ciertos recintos feriales ya no se permite la utilización de iluminación incandescente”

¿Cómo ha evolucionado la demanda de productos y servicios más sostenibles?

La realidad es que no hemos sentido una creciente demanda por productos sostenibles pero el avance de la tecnología nos ha permitido ir de la mano de esta realidad. Con la llegada de las luminarias LED ha habido una sustancial disminución en el consumo eléctrico, tanto en forma directa, porque son de mucho menor consumo, como indirecta, porque al no generar tanta temperatura no es necesario el uso de aire acondicionado. En relación a las pantallas de LED, conforme ha mejorado su resolución se ha reducido también su propio consumo eléctrico. Sin embargo, con respecto a los equipos de sonido la potencia eléctrica consumida que se requiere sigue siendo proporcional a la potencia sonora determinada por la audiencia y el tipo de evento, y esto no siempre tiene correlación con una reducción del consumo.

¿Cómo han adaptado su oferta para hacer que los eventos sean más sostenibles?

Hemos incorporado luminarias LED que son sumamente versátiles en todo sentido, no solo en cuanto al consumo sino también a la facilidad para generar colores.  Ahora un reflector puede ser de cualquier color en cualquier momento y eso era algo impensable con la generación anterior de equipos de iluminación. Algo que cabe destacar, y que vemos en ciertos recintos feriales, es que ya no se permite más la utilización de luminarias incandescentes. Es decir, todo debe ser tecnología LED.

¿Qué tipo de cliente, y para qué tipo/tamaño de eventos, pide más productos sostenibles?

Yo diría que la tecnología nos ha traído equipamiento más sostenible que hoy se utiliza en todo tipo de eventos, desde una pequeña conferencia hasta un gran espectáculo con decenas de miles de espectadores.

MELESIO PEÑA
Socio – Gerente de Ingenia Digital (España)

“Actualmente quienes solicitan stands más pequeños, en reiteradas ocasiones solicitan stands sostenibles”

¿Cómo ha evolucionado la demanda de productos y servicios más sostenibles?

En nuestros más de diez años de existencia hemos visto una evolución constante en la demanda de productos sostenibles, inicialmente con un incremento paulatino de ferias asociadas directamente a la sostenibilidad en las que los stands debían ser fiel reflejo de este concepto. En paralelo comprobamos el desarrollo progresivo de la conciencia ecológica a nivel empresarial, y cómo esta ha dado lugar a la adaptación de nuestros clientes y de las ferias en las que participan.

¿Cómo han adaptado su oferta para hacer que los eventos sean más sostenibles?

Perseguimos ofrecer espacios originales y con personalidad y, ante un mercado ferial en el que la sostenibilidad es clave, desarrollamos un producto que integra además la economía circular. Actualmente contamos con una nueva gama de stands modulares que mantienen la originalidad de nuestros diseños, pero son muy sencillos de montar y desmontar, de forma que sea posible reutilizar el 100% y generar cero residuos. Todos nuestros productos se fabrican en re-boards de 12 mm con un alto grado de resistencia, son biodegradables y pueden reciclarse. Además, reutilizamos piezas que se rompen en la fabricación de otros sistemas, aplicando una economía circular de forma interna.

¿Qué tipo de cliente, y para qué tipo/tamaño de eventos, pide más productos sostenibles?

Actualmente quienes compran stands pequeños, en reiteradas ocasiones solicitan stands sostenibles. En el mercado español destacan los clientes de los sectores ligados a la alimentación y la tecnología, aunque cada vez la tendencia llega a más sectores y es ya casi un estándar y no una excepción. No obstante, hay países como Holanda o Alemania en los que esta tendencia lleva más tiempo siendo clave para entender el mercado. 

 

Descargar PDF